Estimados alumnos de Comentario
de Textos I, ya está en el blog el documento que analizamos la última clase y el formato de comentario de textos con
indicaciones para su llenado.
1) El próximo martes me tiene que
entregar el ejercicio que quedó de tarea. Les recuerdo que consiste en analizar
la “Denuncia contra Don Carlos, principal de Tetzcoco” (Documentos complementarios), tomando como base
el formato que subí al blog (Formatos). Tienen que llegar hasta el “cuarto paso”, pero en
lugar de redactar el “Comentario” propiamente dicho, harán una lista de 7 temas
históricos para los cuales ese documento podría ser su fuente. Además, deben incluir tres listados en el ejercicio: 1) personajes que aparecen en el texto,
destacando sus cargos o funciones dentro del mismo; 2) términos poco usuales o
confusos, con su respectiva definición; 3) lugares mencionados, señalando su actual
ubicación. (Los listados pueden ser incluidos al inicio o al final del formato).
2) También les recuerdo que el 9
de octubre es la fecha para la entrega de su “proyecto hipotético de
investigación”.
3) Finalmente —a petición suya—, el próximo martes dedicaremos la
sesión a explicar las características de un “Control de lectura”, una “Reseña
crítica” y un “Ensayo”. La forma más adecuada para hacerlo es partiendo del
conocimiento de uno de esos trabajos, así que lean la reseña de Jaime Echeverría que subí al blog (Lecturas
adicionales). En esa misma sesión, terminaremos los ejercicios de registro
bibliográfico que habíamos comenzado el martes 30 de septiembre. Como les
prometí, subí el archivo con las “Normas editoriales” que se siguen en el
Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM y otro de “Acuerdos de la manera de
escribir historia” (Material de apoyo para redacción de trabajos). Ambos les
pueden ser de mucha utilidad para redactar sus trabajos.
Saludos
Nos vemos el
martes